V. Arnáiz,
“La Objetividad en el Subtitulado. Justificación de los Parámetros Formales Mediante EyeTracking”, in
ULISES: Hacia el desarrollo de tecnologías comunicativas para la igualdad de oportunidades. Retos y perspectivas para sordos signantes,
Á. Pérez-Ugena and Vizcaíno, R., Eds. Madrid: Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación, 2008, pp. 73-85.
A. Matamala,
“La oralidad en la ficción televisiva: análisis de las interjecciones de un corpus de comedias de situación originales y dobladas”, in
La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales,
J. Brumme, Ed. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2008, pp. 81-94.
P. Romero-Fresco,
“La subtitulación rehablada: palabras que no se lleva el viento”, in
ULISES: Hacia el desarrollo de tecnologías comunicativas para la igualdad de oportunidades,
Á. Pérez-Ugena and Vizcaíno-Laorga, R., Eds. Madrid: Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación, 2009, pp. 49-73.
P. Orero,
“La traducción de entrevistas para voice-over”, in
La traducción audiovisual. Investigación, enseñanza y profesión,
P. Zabalbeascoa, Santamaría, L., and Chaume, F., Eds. Granada: Comares, 2005, pp. 213-222.