Enlace: relación de los artículos publicados por las investigadoras y los investigadores del CEDID entre los años 2018 y 2019.

Sopena, Mireia, “El giro político de la censura eclesiàstica. El caso de Critèrion, la revista de los capuchinos”. Historia Actual Online, 42, 1, 2017, pp. 57-70. 

El éxito del libro religioso de los años sesenta puso a prueba la equidistancia del arzobispo de Barcelona entre el régimen y la disidencia antifranquista. Si bien en ocasiones se ha interpretado que, en el fenómeno censorio, el valor estadístico explicaba los hechos, lo cierto es que el notable volumen de libros aprobados por Gregorio Modrego no define por sí solo la política de un arzobispo que, como en el caso de los títulos sobre ecumenismo editados en catalán por los capuchinos de Sarrià, no dudó en maniobrar para rebasar la salvaguarda de la moral y el dogma cristianos tomando decisiones de índole política.


Sopena, Mireia i Gassol, Olivia, “La cultura catalana, asediada. Un balance crítico de los estudios sobre la censura franquista”. Represura. Revista de Historia Contemporánea Española en torno a la Represión y la Censura aplicadas al Libro, nova època, 2, 2017, pàg. 95-138.

Tras la publicación de las primeras monografías sobre la censura franquista entre los años setenta y noventa, la mayor parte de los estudios aparecidos en el siglo xxi han afianzado las tendencias que aquellas marcaron, a la vez que han diversificado los enfoques sobre el fenómeno. El presente artículo examina la bibliografía sobre la censura desde sus inicios hasta la actualidad, ofreciendo un balance crítico y apuntando líneas de investigación que deberían permitir un ahondamiento en la represión franquista en el libro y la prensa en catalán desde ángulos de procedencia complementaria.


Ferrer, Cristian, “El pulso de 1976. Las movilizaciones de Tarragona en el contexto español”, Segle XX. Revista catalana d’història, 11, 2018, pp. 87-114.

Cristian Ferrer analiza en el presente articulo la movilización propugnada por la oposición al regimen franquista tras la muerte del dictador en el caso de Tarragona. La conflictividad sociopolítica, que se había erigido en el modelo predilecto de oposición al franquismo, adquirió una gran intensidad en las principales regiones urbanas e industriales del país. La de Tarragona fue, durante tota la dictadura, una provincia secundaria en términos de movilización social. Sin embargo, las oportunidades políticas generadas por un contexto de gran conflictividad establecieron las condiciones para que el antifranquismo tarraconense intentara acometer una huelga general de ámbito local. Una pretensión que no tuvo los resultados esperados, pero que supuso el pico de protestas laborales de todo el franquismo en la ciudad y cuyas consecuencias políticas resultaron evidentes cuando tres concejales municipales dimitieron y el Gobernador Civil fue cesado del cargo. La dureza del conflicto solamente fue superada por una intensa e inédita violencia policial, que condicionó nítidamente el alcance el pulso político contra el franquismo en 1976.

Enlace al artículo


Del Río Morillas, Miguel Á., “Spain and the Republic of China (Taiwan): “The sentinels of the West and the East” (1953-1973)”, 歷史臺灣 [Taiwan History]  16, 2018, pp.5-53.

El presente artículo realiza una aproximación a las relaciones culturales, políticas y militares entre dos regímenes dictatoriales de extrema derecha postfascista y anticomunista como fueron la dictadura de Franco en España y la de Chiang Kai-shek en la República de la China (Taiwan) en el contexto de la Guerra Fría, concretamente entre 1953 y 1973, cuando los dos países establecieron relaciones diplomáticas oficiales bajo la mirada complaciente de los Estados Unidos. Partiendo de documentación y de fuentes primarias taiwanesas y españolas, el autor realiza un seguimiento de una temática poco conocida para la historiografía general.

Enlace al artículo


Steven Forti, “In Spagna”, il Mulino, 500, 6/2018, pp. 145-149.

El número 500 de la revista il Mulino se titula Viaggio tra gli italiani all’estero. Racconto di un paese altrove. En este amplío y completo estudio del fenómeno de la emigración italiana en el mundo, que ha crecido notablemente en las últimas dos décadas, se encuentra también la contribución de Steven Forti sobre el caso del Estado español, donde residen en la actualidad casi 300.000 italianos.

 


Steven Forti, “L’estaca, storia e memoria di una canzone catalana”, Studi e ricerche di storia contemporanea, 90, 2018, pp. 101-112.

En el monográfico Musica, storia e memoria, coordinado por Federico Spinetti, de la revista Studi e ricerche di storia contemporanea se encuentra también el artículo de Steven Forti dedicado a L’estaca, la famosa canción de Lluís Llach publicada por primera vez en 1968. Por un lado, se reconstruye la historia de la canción entre el tardofranquismo y la actualidad, contextualizándola en el surgimiento del movimiento de la Nova Canço catalana y en una época de luchas sociales y políticas contra la dictadura. Por el otro, se explica la larga vida de L’estaca que, traducida en decenas de idiomas, se ha convertido en un himno también en otras latitudes (la Polonia de Solidaridad, Túnez durante la primavera arabe, etc.), además de haber sido actualizada en los últimos años también en el contesto hispánico, tanto por Podemos como por el movimiento independentista catalán.

 


Steven Forti, “Profonde famiglie. I vincoli di sangue che reggono la Spagna”, Limes. Rivista italiana di geopolitica, 8, 2018, pp. 99-108.

Limes. Rivista italiana di geopolitica dedica un monográfico a la cuestión de los estados profundos. Entre las muchas contribuciones sobre los mayores países de los cinco continentes, se encuentra también la de Steven Forti acerca del caso español. El artículo presenta un visión panorámica de los poderes fácticos de la España de la segunda mitad del siglo XX y de comienzos del siglo XXI, centrándose especialmente en el ejército, la magistratura, la Iglesia, la administración del Estado, las redes clientelares de los poderes económicos y la monarquía.

 


Geniola Andrea (coord.),  “El estado de la nación, las naciones del Estado. El socialismo español y la cuestión nacional/regional en la Transición”, pp. 11-207; “Un “partido de partidos” para una “nación de naciones”. Los socialistas catalanes y el socialismo español de la dictadura a la democracia (1974-1979)”, pp. 43-79, Pasado y Memoria, núm. 17, 2018.

Andrea Geniola ha coordinado en el número 17 (2018) de la revista Pasado y Memoria, el dosier: El estado de la nación, las naciones del Estado. El socialismo español y la cuestión nacional/regional en la Transición. En que se analiza la dialectica entre región y nación en la (re)construcción del socialismo español en la Transición. Entre las distintas aportaciones el dosier incluye también, un artículo del mismo Andrea Geniola Un “partido de partidos” para una “nación de naciones”. Los socialistas catalanes y el socialismo español de la dictadura a la democracia (1974-1979), en el que se estudia el caso de los socialistas catalanes. 
 

Enlace a la revista


Steven, Forti (Ed.), “(Re) pensar el món. Noves tendències en el pensament contemporani (1989-2017)”, Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual, vol. 4, núm. 3 (2017), pp. 431-559.

Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual  ha dedicado un dossier monográfico a las nuevas tendencias en el pensamiento contemporáneo. El dossier, coordinado por el miembro del CEDID Steven Forti y enfocado sobre todo en la época de la Postguerra Fría, incluye los artículos de Ernesto Sferrazza Papa sobre el nuevo realismo, de Antonio Lucci sobre el post humanismo, de Francesco Marchesi sobre el Italian Thought y de Fabrizio Capoccetti y Diego Melegari sobre el posmarxismo. Se encuentran también diferentes reseñas y una entrevista de Amador Fernández-Savater a Pierre Dardot y Christian Laval sobre el pensamiento de Castoriadis. A més, Francisco Veiga, director de la revista, hi aporta  una ressenya de l’obra Tecnocracia revolucionaria. Una estrategia global para la Izquierda.

Acceder a la revista 


Vilanova, Francesc, “1967. Història d’un llibre. ‘Catalanisme i revolució burgesa’ de Jordi Solé Tura”, Rivista Italiana di Studi Catalani, 8, 2018, pp. 39-106. 

En este artículo Francesc Vilanova reconstruie las reacciones que produjo la publicación del libro de Jordi Solé Tura, Catalanisme i revolució burgesa, inspirado en su tesis doctoral. Alcanza este objetivo a partir de documentación inédita, como los epistolarios y documentos procedentes de archivos privados. Al mismo tiempo, profundiza en la reconstrucción del ambiente catalanista y las relaciones del autor con los diferentes partidos de izquierda durante la década de los sesenta del siglo pasado. En este marco, analiza, también, la figura de Jordi Solé Tura, en el contexto del Tardofranquismo. 

 


Javier Tébar [con José Babiano] (Coords.), “trade unionism in the era of globalisation”, Workers of the World, n. 9, 2018. 

El número 9 de la revista Workers of the World, ha contado con Javier Tébar, junto a José Babiano, como editores invitados, quienes han coordinado el dosier “trade unionism in the era of globalisation”. En este dosier podemos encontrar un conjunto de artículos de diferentes expertos sobre la historia del sindicalismo en las últimas décadas a nivel internacional, pasando por diferentes países como India, Nigeria, China, Vietnam, Brasil, Chile, Reino Unido o España. 

Enlace a la revista

 

 

 


Moreno Cantano, Antonio César, “Desde Rumanía al frente soviético: los periodistas Juan Manuel de la Aldea y Trinidad Nieto Funcia”, Revista Historia y Comunicación Social, n. 23, 2018, pp. 115-137.

A lo largo de la década de los años cuarenta proliferaron en la España franquista las crónicas y libros de quiénes combatieron contra el comunismo en suelo ruso. Uno de los ejemplos más claros fue la aparición de la obra Rumanía. De la Guardia de Hierro a la Guardia Roja, cuyo autoría correspondía a Hernán-Bastida, pseudónimo bajo el que se escondían los periodistas Juan Manuel de la Aldea y Trinidad Nieto Funcia. Emplazados durante la Segunda Guerra Mundial en Bucarest, desempeñaron una importante tarea propagandística potenciando las relaciones entre el régimen de Antonescu y el de Franco. A ello hay que sumarle destacadas actividades en el campo del espionaje a favor del Eje. En el presente artículo Antonio César  Moreno Cantano analiza todas estas cuestiones así como los principales artículos que elaboraron fruto de esa experiencia, tanto en medios españoles como rumanos.

Enlace a la revista


Ordás, Carlos Ángel, “«Traidores a la patria». Objetores e Insumisos en

España, 1958-1991″, Clío & Crímen, 2017, n. 14, pp. 209-226. 

En España, como en muchos otros países europeos, la defensa armada de la nación fue un deber ineludible de los ciudadanos, considerado en algunos casos como un deber sagrado. En consecuencia, resistirse al servicio militar supuso durante la mayor parte del siglo XX una fuerte represión estatal, judicial y simólica. En este artículo, Carlos Ángel Ordás aborda el papel y las movilizaciones de estos resistentes, objetores y insubmisos, quienes, eran acusados de desobediencia, se les aplicaba el código penal militar y eran juzgados por los tribunales militares de sus países, acabando una cantidad variable de años en un penal militar.

Enlace al artículo


Vilanova, Francesc, “Did Catalonia endure a (cultural) genocide?”, Journal of Catalan Intellectual History, 2017, pp. 15-32.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el fascismo español desarrolló sus propias herramientas represivas y recursos contra sus enemigos (republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas, entre otros) de la misma manera que otros fascismos europeos. La profundidad del nacionalismo español puso la represión de Franco contra la sociedad catalana a la altura de los procesos de persecución cultural y lingüística que el nazismo o el fascismo italiano llevaron a cabo en los territorios que ocuparon durante los años de la Segunda Guerra Mundial.

Enlace a revista

 


FORTI, STEVEN, “Cruzando el Rubicón. De culturas políticas, revoluciones y antiparlamentarismo en la Europa de entreguerras” y CASANELLAS, PAU, “El crepúsculo del franquismo. Contestación, violencia y represión en el fin de la dictadura”, Letra Internacional, 2017, n. 124, pp. 47-70 y pp. 83-102.

Letra Internacional, revista de la Fundación Pablo Iglesias, dedica su número 124 a la memoria del antifranquismo. Entre las contribuciones, se encuentran las de Pau Casanellas dedicada a la etapa final de la dictadura franquista (El crepúsculo del franquismo. Contestación, violencia y represión en el fin de la dictadura, pp. 47-70) y la de Steven Forti centrada en los dirigentes políticos que transitaron de las izquierdas al fascismo en la Europa de entreguerras (Cruzando el Rubicón. De culturas políticas, revoluciones y antiparlamentarismo en la Europa de entreguerras, pp. 83-102).

 


FORTI, STEVEN, “Nin, Maurín e il marxismo antistalinista spagnolo”, MicroMega. Almanacco di Storia, 2017, n. 7, pp. 101-112.

La revista italiana MicroMega dedica su Almanacco di Storia 2017 al centenario de la Revolución de Octubre. Los textos se centran en las experiencias y las corrientes heterodoxas del marxismo y de las izquierdas, como las oposiciones obreras en la Rusia soviética, las figuras de Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Camillo Berneri y Lev Trotski, el Soviet de Kronstadt, la New Left en Gran Bretaña y Estados Unidos o la Primavera de Praga. Se encuentra también un artículo de Steven Forti dedicado a las figuras de Andreu Nin y Joaquín Maurín y a la experiencia del POUM durante la Guerra Civil española.


Dictatorships & Democracies: Journal of History and Culture, núm. 5, 2017.

Recientemente fue publicado el número 5 (2017) de la revista Dictatorships & Democracies: Journal of History and Culture. En esta ocasión disponemos de un dossier coordinado por Andrea Geniola en el que también participa con un artículo. Dicho dossier está destinado a difundir algunos de los contenidos relacionados con el Simposio “«Regiones de la patria, afluentes de la nación». Nacionalismo y regionalismo en la Transición española”, celebrado a finales de 2016 y organizado por el Grup de Recerca sobre l’Època Franquista (GREF-CEDID) y el Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya.

En la sección Estudios disponemos de dos trabajos realizados por Narcís Selles Rigat y Miguel Ángel Del Río Morillas. Por otro lado, Jordi Font Agulló colabora con una reseña.

 

Enlace de la revista


Culla, Joan B., “Messa da requiem per i partiti di Spagna”; Forti, Steven, “Barcellona o Babilonia? Una città Stato multiculturale che sfugge ai sovranisti”; Ysàs, Pere, “Strategia ed errori dei rivoluzionari catalani”, Limes. Rivista italiana di geopolitica, nº 10, 2017.

La revista italiana de geopolítica Limes, ha dedicado su último número a la cuestión catalana y su repercusión geopolítica tanto a nivel español como en el ámbito europeo. En ella han colaborado entre diferentes académicos, catalanes, españoles e italianos. Pere Ysàs analiza la estrategia y los errores del movimiento soberanista catalán, en el artículo titulado “Strategia ed errori dei rivoluzionari catalani” (pp. pp. 41-48); Steven Forti analiza el caso de Barcelona en el artículo titulado “Barcellona o Babilonia? Una città Stato multiculturale che sfugge ai sovranisti” (pp. 59-65); y Joan B. Culla con el articulo “Messa da requiem per i partiti di Spagna” (pp. 147-154), donde analiza el efecto que esta cuestión ha tenido en las formaciones politicas.


Ferrer González, Cristian, “Las batas rojas de Valmeline (Tarragona, 1974). Trabajadoras, huelguistas y referentes del movimiento obrero”, Historia del Presente, nº 30, 2017, pp. 125-142. 

Durante los últimos años de la dictadura franquista, la conflictividad social y política se extendió más allá de las principales zonas industriales del Estado y tomó fuerzo en los centros periféricos, hasta aquel entonces caracterizados por movilizaciones de baja intensidad. En agosto de 1974 Tarragona irrumpió en la escena huelguística española como la segunda provincia en número de horas no trabajadas. El motivo era la huelga en la empresa de confección textil Valmeline, un conflicto protagonizado por jóvenes obreras que sobrepasó el marco de la fábrica y que lo trasladó a la ciudad, convirtiéndolo en un problema de orden público y tomando una nítida dimensión local. La huelga de Valmeline se convirtió en un referente local para la movilización obrera de los años siguientes; un referente construido en femenino que hizo suyo el grueso del androcéntrico movimiento obrero tarraconense.

 


Geniola, Andrea, “Tirando del hilo de la nación de naciones. La(s) España(s) de Anselmo Carretero”, Historia del presente, nº 29, 2017, pp. 27-44.

Andrea Geniola publica en el último número de la revista Historia del presente, un artículo sobre el concepto nación de naciones. Concepto que ha logrado recortarse cierto espacio en las recurrentes introspecciones sobre el problema nacional-regional en España. También su principal codificador, Anselmo Carretero Jiménez, quien ha sido cíclicamente objeto de interés o redescubrimiento. El artículo se plantea presentar las coordenadas de este redescubrimiento para sumergirse en un segundo momento en el pensamiento de Carretero y su acogida en los medios políticos y culturales y seguirle la pista a su periplo durante el tardofranquismo y la Transición. Un análisis que nos ofrece útiles puntos de reflexión sobre la dialéctica entre nacionalismo y regionalismo y unidad y diversidad en el socialismo español. 


Ferrer González, Cristian, “La fase expansiva del antifranquismo, 1962-1976. Presencia, espacios y redes del PSUC en comarcas”, Nuestra Historia, nº3, 2017, pp. 18-38.

La revista Nuestra Historia dedica su último dossier a «Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España». Coordinado por Julián Sanz, el dossier incorpora un conjunto de investigaciones novedosas que hasta ahora apenas habían estado tratadas por la historiografía y aportan una mirada novedosa a las luchas políticas y sociales de las clases populares y del antifranquismo en las décadas de 1960 y 1970. El artículo de Cristian Ferrer atiende a las luchas antifranquistas más allá de las grandes conurbaciones fabriles y al impulso a movilizaciones y reivindicaciones obreras, jornaleras, vecinales y cívicas, mostrando que la fortaleza alcanzada por el antifranquismo catalán, en general, y por el PSUC, las CCOO y la Unió de Pagesos, en particular, fue inseparable de esta extensa implicación de la militancia comunista en las luchas sociales desarrolladas no sólo en la gran zona industrial barcelonesa, sino también en las ciudades medianas y las comarcas rurales de Catalunya.

Enlace al artículo

 


Picornell, Mercè, “Abriendo fisuras en el escenario de lo hiperreal: una lectura del documental Mercado de futuros de Mercedes Álvarez”, Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, Volumen 32, Número 2, Primavera 2017, pp. 178-191.

Actualmente, en muchas ciudades encontramos espacios urbanísticos que, por el cambio rápido y constante de la contemporaneidad, se convierten en lugares ruinosos y abandonados, de memoria presente. En este artículo, Mercè Picornell se propone reflexionar sobre cómo estos escenarios se representan en los documentales creativos catalanes de finales del siglo XX y principios del XXI. El estudio toma como ejemplo el documental de Mercedes Álvarez titulado Mercado de futuros (2011), que utiliza diferentes escenarios barceloneses per reflexionar sobre la relación entre espacio y memoria.

Enlace al artículo


Vallès Muñío, Daniel, “La privación de libertad de los homosexuales en el franquismo y su asimilación al alta en la Seguridad Social”, IusLabor, núm.1, 2017.

Según la Ley 18/1984, las personas que fueron privadas de libertad durante el franquismo por los supuestos contemplados en la Ley de Amnistía de 1977, es decir, por motivos políticos, podían cotizar el tiempo pasado en la prisión como asimilado al alta. En cambio, la privación de libertad de los homosexuales, sólo por el hecho de serlo, como un modo de represión franquista contra su condición sexual, no ha obtenido dicha asimilación. Proponemos que es justo que el legislador asimile al alta el tiempo que las personas homosexuales fueron privadas de libertad durante el franquismo, como represión a su condición sexual.

 Enlace al artículo